Las instituciones financieras internacionales son claves para promover la creación de nuevos y mayores empleos en los mercados emergentes, según informe elaborado en setiembre por economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La investigación confirma una vez más el rol primordial que juegan las microfinanzas en la región de América Latina, especialmente en Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador, naciones emergentes, pero líderes a su vez en el tema de la industria microfinanciera.
Sin embargo, el nuevo informe sugiere que en los mercados emergentes las instituciones financieras internacionales desempeñan un papel fundamental como catalizadoras de la creación de empleo y el crecimiento a través del sector privado, especialmente en momentos en que los gobiernos enfrentan una mayor presión sobre los recursos públicos. En los próximos meses esta realidad será probada en la región, cuando se acreciente el impacto de la crisis financiera internacional.
El informe “Instituciones financieras internacionales y desarrollo a través del sector privado” (en inglés) fue divulgado el pasado 25 de setiembre, en ocasión de las reuniones de gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El documento fue elaborado por 31 instituciones financieras internacionales, donde estuvieron presentes representantes de más de 20 de estas instituciones financieras.
El trabajo reconoce el rol de las microfinanzas peruanas, que en un período cercano a los 30 años, no sólo se ha posicionado como líder en esa industria, sino que exporta conocimientos y experiencias a diversas partes del mundo. El propio Mohamed Yunus, llamado “Padre del Microcrédito” y Premio Nobel de la Paz, reconoció el trabajo realizado por las entidades peruanas.
"Tradicionalmente, el trabajo de las instituciones de desarrollo internacionales en proyectos del sector público ha sido ampliamente reconocido. En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento del papel que pueden desempeñar estas instituciones en el fomento del desarrollo a través del sector privado”, comentó Steven Puig, vicepresidente de Operaciones del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo, una de las instituciones que participaron en la elaboración del informe.
"Este informe resume las iniciativas de sector privado de 31 instituciones financieras internacionales y ayuda a explicar cómo promovemos el desarrollo cerrando las brechas de financiamiento, infraestructura e inclusión social. Esto demuestra que las instituciones financieras internacionales apoyan las iniciativas empresariales que ayudan a los países en desarrollo a lograr un crecimiento económico sostenible”.
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), entidades miembros del Grupo del BID también participaron en la elaboración del informe.
El informe se inició bajo el patrocinio de la Mesa Redonda de Instituciones de Desarrollo del Sector Privado, una reunión anual de los titulares de las instituciones financieras internacionales enfocadas en el sector privado. La reunión fue coordinada por la Corporación Financiera Internacional.